¿Qué hacer si se cae de la cama?
- Meli
- 14 mar 2017
- 5 Min. de lectura
No ha sido solo una vez que se me ha caído, y créanme, he tenido cuidado. La primera vez que se cayó me dije: "Tendré cuidado ahora y pondré más seguridad". Sin embargo, volvió a pasar y volvió a pasar y volvió a pasar. Y es que Lucas cada vez está más inquieto e imposible de controlar. Se mueve como loco y la única forma que esté tranquilo es amarrándolo.
Felizmente que en ninguna de esas ocasiones se ha hecho daño. No ha tenido ni un rasguño...hasta la semana pasada. Estábamos durmiendo juntos y por más que pongo miles y millones de almohadas a su alrededor, se da vueltas. Yo me despierto cuando lo siento moverse, pero esta vez desperté un segundo tarde. Abrí los ojos y lo ví cerca al borde, así que estiré mi mano para cogerlo, pero agarré el cubrecama y él dio su último salto y se cayó.
Mi gordito se puso a llorar terriblemente y yo lo cargué y acaricié. Paul se levantó y lo revisamos. Tenía una marca en la frente con la forma de la alfombra (porque felizmente toda mi casa es alfombrada) y me pareció que se había quemado o algo. Así que quería irme corriendo a la clínica pero Paul me calmó y me dijo que no pasaba nada, que él iba a estar bien. Yo casi lo mando al más allá llorando y echándome la culpa y me puse a investigar qué hacer cuando nuestro pekepekeño se cae de la cama. Esto fue lo que encontré:

Pues, se cayó, ahora ¿Qué hago?
Tranquilidad. En la mayoría de los casos el susto acaba en nada.
No te culpes. A todos se nos puede caer un bebé. Claro, ten más cuidado para la próxima vez. Pero que pase esto no te convierte en la peor madre o el peor padre del mundo.
¿Ha perdido el conocimiento? Cuando un golpe en la cabeza es intenso puede producir pérdida de conocimiento. Si lo que hace tras el golpe es llorar, aunque nos dé pena, es tranquilizador. Es lo normal. Si pierde el conocimiento conviene que sea visto en la clínica u hospital más cercano.
¿Ha vomitado inmediatamente tras el golpe? Cuando tras caer de la cama vomita inmediatamente el golpe en la cabeza puede haber sido intenso. Que tras un rato llorando acabe vomitando es algo normal que no implica nada. Si es inmediato y sobre todo si tras ese siguen otros vómitos y el bebé está muy decaído, conviene que le vean en emergencias.
¿Lo notas muy adormilado? Si tras el golpe un bebé llora intensamente y tras un rato calmándolo acaba dormido, es normal. Sé que muchas veces suele decirse a los padres que intenten que no se duerma tras el golpe, para valorar su evolución neurológica, pero en un lactante, después de llorar, y especialmente si era su hora de dormir, mantenerlos despiertos es casi imposible. Lo que no implica que haya un problema; cuando más nos preocupa es cuando el adormilamiento es inmediato al golpe. Sin crisis de llanto. En ese caso, a emergencias.
Cuando no hay ninguna de las 3 últimas, es decir, si no pierde el conocimiento, no está adormilado y no vomita ¿qué hago?
Quita toda la ropa al bebé y explora a ver si ves signos de golpes o moretones. En muchos casos sorprende. Vemos la caída, puede incluso hacer un ruido preocupante al caer, y cuando buscamos signos de golpe.… No encontramos nada. “Es que son de goma”. Busca especialmente lo siguiente:
Signos de golpe en la cabeza cuando se cae de la cama: Un chichón o simplemente una zona de la piel roja es normal. Lo que nos preocuparía más es un hundimiento de los huesos o un abombamiento evidente de la fontanela. Si el bebé está alerta y responde, la lesión a la cabeza es leve y por lo general no se necesitan exámenes ni radiografías. Probablemente llorará del dolor o del susto, pero esto no debería durar más de 10 minutos. Debes aplicar una compresa fría por 20 minutos para ayudar a que baje la hinchazón y observarlo de cerca por un tiempo.
Clavícula rota: Tras el golpe en la cabeza lo más frecuente si hay alguna fractura son las clavículas. Cuando ocurre vemos que el bebé mueve menos el brazo cuya clavícula se ha roto y muestra dolor cuando tocamos sobre la clavícula. Por si alguien no lo sabe, la clavícula es el hueso horizontal que todos tenemos en la parte alta del pecho, desde la raíz del cuello al hombro.
Otras fracturas en brazos y piernas. Si vemos inflamación evidente en un brazo o una pierna, que el bebé no lo mueve y que ante un intento nuestro de moverlo mínimamente hay un llanto intenso, puede haber una fractura. Si lo sospechas no muevas, dentro de lo posible, el miembro dañado y a emergencias.
Golpes en pecho, espalda y abdomen. Es muy raro que aquí ocurra nada más allá de un moratón, a no ser que la caída sea sobre un objeto con punta o aristas. Si se golpea con algo así los sitios que más nos preocupan son la parte alta de la barriga, justo debajo de las costillas, porque ahí están hígado y bazo. En la espalda la zona de los riñones.
Luego de leer esto, me sentí más tranquila, Lucas estaba bien y se volvió a dormir después de un llanto relativamente corto. Así que, me quedé con la reflexión final:
Si tu bebé se cae de la cama, no pierde el conocimiento, no vomita inmediatamente tras el golpe, no ves signos llamativos de un golpe en una zona definida y al rato notas que está normal…. Susto y nada más.
Si aparece alguna de las cosas mencionadas o tienes dudas, visita a Emergencias.
Es muy importante mantener la calma en este tipo de situaciones. No te sientas mal por lo que pasó, los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar y con cualquier persona. A todas nos ha pasado :)
OBSERVACIONES
Si hay algún cambio en la condición de tu baby, llama al médico de inmediato. Es posible que tengas que llevarlo al consultorio del médico o directamente al hospital o clínica.
Las siguientes son señales de una lesión más grave:
Un dolor de cabeza constante, particularmente si empeora
Dificultad para hablar o confusión
Mareo que no desaparece o se repite
Irritabilidad extrema u otro comportamiento anormal
Vómitos más de 2 o 3 veces
Tropezarse o dificultad para caminar
Sangrado lento o líquido acuoso de la nariz o las orejas
Dificultad para despertarse o sueño excesivo
Tamaño desigual de las pupilas (la parte central oscura de los ojos)
Visión doble o borrosa
Palidez inusual que dura más de una hora
Convulsiones (ataques)
Dificultad para reconocer a personas conocidas
Debilidad de los brazos o las piernas
Zumbido persistente en los oídos
Esperamos te haya sido de mucha utilidad esta info ;)
------
Fuente: Minor Head Injuries in Children (Copyright © 2009 American Academy of Pediatrics) | Mi Pediatra Online
Comentarios